Home » indices
Dentro de las diferentes opciones que tenemos a la hora de hacer una inversión, una de las más atractivas es invertir en índices. Este tipo de activos están resultando especialmente demandados por inversores tanto como primera inversión como por estrategia de cobertura de portafolio.
En este artículo pretendemos recoger todas las bondades de invertir en índices. Explicaremos cuestiones esenciales como qué es un índice, cuales son las estrategias más efectivas para invertir en índices o qué diferencias encontramos a la hora de invertir en unos índices u otros,
Ya en último término revisaremos los mejores brokers para invertir en índices dentro de la amplia oferta que nos encontramos en el mercado.
Invertir en índices
3 Proveedores que coinciden con sus filtros
Métodos de pago
Características
Servicio al Cliente
Clasificación
Aplicación movil
Comisiones fijas por operación
Tarifa de cuenta
No se han encontrado resultados
Intentando ajustar el filtro para ver algunos resultados.
Informacion de cuenta
Tarifas por operación
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente a través del apalancamiento. El 75% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar con CFD de este proveedor.
No hay garantía de que gane dinero con este proveedor. Su capital está en riesgo.
CORREDOR RECOMENDADO
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente a través del apalancamiento. El 75% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar con CFD de este proveedor.......
No hay garantía de que gane dinero con este proveedor. Su capital está en riesgo.......
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder el capital invertido.......
Un índice bursátil es un indicador que recoge el comportamiento de un conjunto de acciones agrupadas según diferentes criterios de selección.
Los índices se crean de forma artificial, es decir que detrás de éstos no hay nada más que una suma activos, sin embargo tienen muchos usos y empleos gracias sobre todo al mercado de futuros y derivados (especialmente CFD) que operan sobre estos.
El primer índice bursátil de la historia conocido como tal fue el Dow Jones Transportation Average, creado por C.H. Dow (fundador también del Wall Street Journal y uno de los artífices del análisis técnico) a finales del s. XIX. en su momento este índice contaba con 11 empresas del sector del transporte norteamericano, principalmente ferroviarias.
Los índices se construyen de tres formas:
A día de hoy existen cientos de índices diferentes y periódicamente surgen nuevos al calor sobre todo de la demanda de ETF.
Los índices tienen al menos cinco utilidades directas que hacen de ellos una herramienta imprescindible a la hora de poder gestionar nuestro dinero correctamente. Vamos a a ir viendo detalladamente cada una de ellas.
Para explicar este término vamos a hacer un símil deportivo. Si eres el único jugador de fútbol de tu ciudad es difícil saber con exactitud si juegas bien o mal, si marcas muchos goles o pocos goles. Lo idóneo es contar con más elementos que te sirvan de comparación, que más gente de tu entorno practique este deporte.
En el momento en el que conseguimos más jugadores de fútbol obtenemos una Categoría. Esa categoría seria la de Jugadores de Fútbol, pero si fuéremos por ejemplo una empresa biotecnológica nuestra categoría seria el Sector biotecnológico.
Ahora bien, si descubrimos que fuera de nuestras fronteras hay miles de personas que también practican este deporte será necesario establecer un referente común. En el símil del fútbol ese referente podía ser Cristiano Ronaldo o Messi, en el mundo de la inversión ese referente es un índice. En el caso de nuestra empresa biotecnológica bien podría ser el NASDAQ Biotech.
El objetivo más común de cualquier gestor de carteras será no solo superar al resto de su categoría sino también superar a su benchmark o índice de referencia.
La mejor forma de entender un mercado concreto es a través de un índice, ya que recoge de manera directa los movimientos de la economía tanto al alza como a la baja. Si por ejemplo queremos invertir en Brasil pero desconocemos su tejido empresarial, y por tanto qué sectores tienen más o menos potencial, podemos adquirir directamente su índice Bovespa.
Los índices están compuestos por decenas de empresas, con mayor o menor proporción según el método de construcción. Invertir en índices nos brinda la posibilidad de multiplicar el uso de nuestro capital de forma sencilla y además de esta forma eliminamos el riesgo específico.
Muchos derivados financieros se construyen empleando para ello índices. En un momento dado, cuando por ejemplo se da una caída abrupta del mercado, podemos ponernos cortos en los índices y de esta forma obtener un beneficio que compense nuestra pérdida.
Por ejemplo, si tenemos una cartera que está principalmente compuesta por valores americanos y en un momento dado empiezan a caer las bolsas siempre podemos ponernos cortos en S&P 500 para minorar nuestras bajadas.
Quizás este sea el concepto más abstracto pero trataremos de esclarecerlo. La beta es la relación de variación que hay entre un activo financiero y su índice de referencia. Si tenemos una empresa cuya beta con el IBEX es de 1,5 significa que potencia las subidas y bajadas de éste un 50%. En cambio, si la beta es de 0,7 significa que sólo capta el 70% de las bajadas pero también el 70% de las subidas.
Los índices son necesarios para establecer la beta de las acciones. Así, si queremos construir una cartera de valores tecnológicos que sea menos volátil que el NASDAQ tendremos que valernos de aquellos que preferiblemente tengan Beta <1.
Por resumir hablaríamos de tres grandes bloques:
Hemos condensado en la tabla inferior aquellos índices nacionales de bolsa que comportan mayor volumen de negocio en todo el mundo, destacando el número de componentes que tiene cada uno y el país en donde están radicados.
Al igual que ocurre cuando sopesamos la inversión en criptomonedas, la inversión en oro, o la inversión en acciones la hora de invertir en el Ibex35, DAX 30… tenemos que considerar tanto las ventajas como los riesgos que ello comporta. La mejor forma es acudiendo a un sumario como el que hemos redactado a continuación.
Podemos utilizar hasta 4 instrumentos diferentes para invertir en índices, cada uno con sus características propias que lo hacen interesante según las circunstancias.
Al margen de las bondades que nosotros podamos contar, no son pocas las opiniones sobre la inversión en índices por parte de reputados expertos y economistas mundiales. Tal es la discusión que podríamos decir que ahora mismo el mundo financiero se polariza entre adeptos a la inversión pasiva (índices) y adeptos a la inversión activa.
Vamos a recoger varios testimonios que nos ayuden a estructurar nuestro propio criterio.
«Hay mercados financieros en los que la gestión indexada aporta más valor (rentabilidad a menores costes) que la media de la gestión activa que invierte en esos mercados de capitales» José María Luna, directivo de Luna Sevilla Asesores, en Finanzas.com
«No busques la aguja en el pajar. compra el pajar» John C. Bogle, fundador de Vanguard
«El objetivo de los inversores particulares no debe ser elegir a las acciones ganadoras -ni él ni sus gurúspueden conseguirlo- sino que el objetivo debe ser adquirir una parte representativa de las empresas que en conjunto están obligadas a hacerlo bien. Con un fondo indexado del S&P 500 con un bajo coste conseguirán este objetivo.» Warren Buffet, presidente de Berkshire Hathaway, en su Carta a los Inversores 2013
«Los inversores indexados son los inversores a largo plazo definitivos» Larry Fink, presidente de Blackrock, en su Carta a los Inversores 2018
¿Qué es mejor, invertir en índices o en acciones? Partamos de la base de que la inversión en ambos activos es perfectamente compatible, no obstante vamos a establecer una diferenciación entre lo que aportaría una estrategia exclusivamente a través de índices y otra exclusivamente a través de acciones . Así el inversor que lo requiera podrá decantarse por empezar por una u otra.
Los índices nos van a permitir la inversión más diversificada posible, pensemos que una participación en el S&P 500 ya supone de facto estar posicionado en 500 empresas de todo tamaño y condición.
La inversión en índices está pensada a su vez para inversores que o bien no saben o bien no quieren dedicar el tiempo a interpretar los resultados de las empresas. Esta circunstancia se da cada vez más, porque a causa de los tipos cero estamos pasando del perfil del ahorrador al perfil del inversor. Ya no hay depósitos a plazo que nos puedan ayudar a gestionar el patrimonio.
Adicionalmente se arguye que el comportamiento de los índices es históricamente más rentable que el de las carteras de acciones. Por ejemplo tenemos sobre la mesa el siguiente estudio elaborado por Cinco Días en base al comportamiento de índices frente a fondos de inversión.
Por contra, el hecho de invertir en acciones nos permitirá concentrar nuestro capital en valores concretos cuyo potencial de revalorización resulte superior al del propio índice donde cotiza. Además a ello hay que añadir el factor dividendo, que dentro de los índices no lo encontraremos y siempre es una fuente de ingresos.
A continuación vamos a relatar los pasos para poder invertir en índices de forma segura y eficiente. De todas las opciones de inversión disponibles optaremos por la inversión a través de CFD, para lo cual contaremos con un broker online que nos proporcione el servicio.
Hemos realizado una escueta selección de los mejores brokers para invertir en índices en 2023, incidiendo especialmente en aquellos que no nos aplican comisiones o que eximen la mayoría de ellas, y este es el resultado.
Hablar de la plataforma eToro es hablar del líder mundial del Social Trading, prueba de lo cual es que cuenta con más de 10 millones de usuarios repartidos por todo el planeta. Su plataforma pone a nuestra disposición índices, acciones, materias primas… sumando un total de más de 2.000 activos diferentes para poder operar. Gracias a ello, podrás invertir en el Dax30, Ibex35, Nasdaq y en más de 10 índices a nivel mundial
Lo mejor que nos brinda eToro es la funcionalidad del Social Trading, método a través del cual vamos a poder conocer directamente la operativa que ejecutan los traders más exitosos en índices. Si quieres puedes averiguar más sobre el Social trading en nuestro reportaje especial pulsando aquí.
Enumeremos los rasgos de eToro:
Destacamos su política de 0% de comisiones en la compra y venta de multitud de activos, lo cual quiere decir que no nos cobrarán corretaje. Se incluirá en cambio comisión si queremos efectuar operaciones en corto o en su defecto si realizamos operaciones apalancadas.
Destacamos del broker lo siguiente:
Hemos detectado las siguientes debilidades
Nacido en el año 2006 es un broker pionero en la innovación bursátil, buscando siempre la excelencia y la creación de nuevo producto según la demanda del mercado. Es un especialista tanto en el trading de divisas como en el trading a través de CFD sobre acciones, índices, materias primas, criptomonedas, etc.
En índices destaca por tener una de las ofertas más completas del mercado, incluyendo índices sintéticos de primer nivel así como bolsas de otros mercados más exóticos.
Las características de Avatrade son las siguientes:
Aplicamos spreads medios de 0,9 aunque activos como forex pueden partir de 0 pips. Tendremos exentas las retiradas y los depósitos, aunque la inactividad es alta con una tasa de 50$ al trimestre.
Nos gusta de Avatrade sobre todo:
A mejorar:
Con más de 400.000 clientes en su haber y poco más de 4 años de historia, este broker ha conseguido abrirse paso en el mercado gracias a su moderna plataforma y completos canales de educación y difusión financiera. A nivel de índices han querido incluir, además de los geográficos, aquellos que van referidos a la volatilidad del mercado.
Las características más importantes de Capital.com son:
No veremoscomisiones de depósito ni de retiro, y la operación acarrea un 0.001% de comisión en acciones. Tampoco nos aplica la tasa de inactividad, sin embargo sí aplica un mínimo de 3 $ por operación si decides operar con la herramienta Metatrader 4
Lo que nos gusta de Capital.com:
A mejorar quedaría:
Vamos a realizar este tutorial empleando para ello la plataforma de eToro, puesto que es un broker de fácil manejo y accesible a cualquier nivel de preparación con el que contemos.
Tendremos que acceder a la web para efectuar el registro. Podemos buscar en nuestro navegador habitual o en su defecto acceder pinchando aquí. Una vez dentro haremos click en «Únase ahora».
En la nueva pantalla que se nos abre tendremos que escoger usuario, contraseña y correo electrónico de contacto.
Nos llegará un email de confirmación a nuestro buzón. Una vez le demos respuesta ya podremos acceder a la plataforma de eToro.
Lo que hemos hecho hasta ahora son las cuestiones identificativas simples, pero para poder operar vamos a tener que dar nuestros datos personales. Este punto es necesario por imperativo legal pero también delicado, por eso siempre insistimos en el uso de brokers debidamente supervisados como es el caso de eToro o cualquiera de los antes mentados.
En el dashboard tendremos que ir al botón donde pone «Complete su perfil» y hacer click en éste.
En la nueva ventana que se abre tendremos que aportar los datos de verificación.
Una vez que hemos confirmado nuestra identidad ante el broker es momento de depositar los fondos con los cuales vamos a operar. Tendremos que ir a la esquina inferior izquierda del dashboard, donde aparece la opción «Depositar fondos»:
La nueva ventana que aparece nos permitirá escoger el importe y el medio de pago entre varias opciones: tarjeta de débito, tarjeta de crédito, Paypal, transferencia bancaria,…
Llegó el momento de invertir en índices. La forma más rápida es escribir el nombre en la barra del buscador sita en la parte superior del dashboard, no obstante muchos índices aparecen bajo otro nombre que no es el suyo oficial, así que lo mejor será hacer la ruta segura. Accedemos a la opción «Instrumentos» en la barra izquierda el dashboard y acto seguido a la opción «Índices» del nuevo menú:
De aquí saldrá un nuevo menú con las 13 opciones que nos ofrece eToro para invertir en índices. En este ejemplo vamos a utilizar el índice Dow Jones 30 norteamericano:
Entramos en el perfil de índice, tendremos aquí datos relativos al mismo, comentarios de otros usuarios, estadísticas, gráficas,… Tendremos que dar a la opción «Invertir» que está a la derecha de la pantalla:
El siguiente cuadro emergente ya será el que emplearemos para dar la orden. Pondremos importe, características especiales (apalancamiento, stop-loss, take profit, etc.) y daremos a la opción «Ejecutar Operación». Recordamos que este proceso es similar al de invertir en Eurostoxx o cualquier otro Índice disponible:
Después de ejecutar la inversión lo que hay que hacerle es un correcto seguimiento. Para ello tendremos que pulsar en la opción «Portafolio» de nuestro dashboard y así veremos la evolución de nuestra cartera. En el momento en el que consideremos podremos deshacer la posición y capitalizar las ganancias:
La inversión en índices resulta más exitosa cuando previamente hemos trazado una estrategia. Las estrategias de inversión en índices más comunes no son muy distintas a las de las acciones, aunque si poseen alguna particularidad. Nombremos algunas de las más comunes:
Visto con profusión lo que es un índice, qué tipos de índices hay, cuáles son los más importantes o cómo hay que hacer para contratar un índice, vamos a ver ahora cuál es el mejor broker para invertir en índices en 2023.
La competencia es dura. Con AvaTrade por ejemplo tenemos la ventaja de poder acceder indices temáticos muy diversos, lo que aporta un plus de diversidad a la cartera. En el caso de Capital.com es de agradecer la posibilidad de acceder a índices de volatilidad, puesto que por hacernos una idea quien invirtió del 14 de Febrero de 2020 al 20 de Marzo de 2020 revalorizó su inversión un +382%.
No obstante lo anterior, tras haber analizado las diferentes opciones consideramos que la opción más interesante será la de eToro. Justificamos nuestra decisión en la fácil operativa que nos ofrece el broker, su bajo nivel de comisiones (0% en muchos activos) y la capacidad de ir aprendiendo a base de la operativa que hacen otros traders experimentados gracias la funcionalidad de Social Trading.
Emilio es gestor de patrimonios con más de 12 años de experiencia en banca privada. Licenciado en Hª del Arte por la Universidad de Valencia, Máster en Gestión Cultural por CEU Business School, Postgrado en Asesoramiento Financiero por FEBF y Postgrado Directivo en Planificación Financiera. Especialista en análisis y selección de fondos de inversión, ETF, criptomonedas y valores, cuenta con la certificación EFA de EFPA España con el Funds Expert Certificate de Financial Mind. Es colaborador habitual de medios como Cryptonews, ComprarAcciones, Business 2 Community o Perspicacia by MiTrade. Ha trabajado en entidades como bancarias como BBVA, Banco Popular o Deutsche Bank, siempre en posiciones de banca personal y privada. En la actualidad ocupa el puesto de Wealth Manager en Ahorro & Inversión El Corte Inglés.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentarios*
Tu nombre*
Correo electrónico*
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.